El Foro tuvo como objetivo central explorar el papel fundamental del Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) y las prácticas indígenas en la gestión del agua dulce en Canadá, Estados Unidos y México. Reconociendo la importancia del CET en el aprovechamiento sustentable y responsable del recurso hídrico, el evento buscó promover la colaboración con las comunidades y gobiernos indígenas para impulsar prácticas de gestión que fomenten la inclusión, equidad y resiliencia. 

En el contexto de desafíos ambientales derivados del cambio climático, el Foro abordó la urgencia de garantizar una gestión adecuada de los recursos de agua dulce. Estos desafíos afectan particularmente a las comunidades indígenas y locales, así como a las poblaciones menos favorecidas. En este sentido, el evento destacó la importancia de la conservación comunitaria en el ordenamiento y la gestión de la tierra y el agua para hacer frente a la contaminación, la degradación de hábitats y los fenómenos meteorológicos extremos. 

El representante nacional del FSC en México, Alfonso Argüelles, participó activamente en este foro, subrayando el compromiso de la organización con la promoción de prácticas sostenibles y la protección de los recursos naturales. Además, María Luisa Soto Moreno, coordinadora de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal Integral Topia, presentó el proyecto en colaboración con la empresa de alimentos Del Fuerte, que patrocina los Servicios Ecosistémicos hídricos del Ejido Topia. 

Este foro del Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) reunió a líderes de comunidades, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave con el objetivo de debatir estrategias relacionadas con la gestión del agua. También sirvió como plataforma para dar a conocer iniciativas comunitarias que abordan los desafíos planteados por la conservación del agua dulce y su uso sustentable, destacando la importancia del establecimiento de asociaciones y alianzas. 

En la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles, el Foro Trinacional sobre Estrategias Indígenas para la Gestión del Agua Dulce en América del Norte representa un paso significativo hacia un futuro donde el respeto por el conocimiento ecológico tradicional y la colaboración con las comunidades indígenas son fundamentales para la preservación de nuestros recursos hídricos, beneficiando a las generaciones presentes y futuras.