Se realizó exitosamente la reunión de la red de Oficinas Nacionales FSC Centroamérica donde se abordaron temas estratégicos, para lograr al 2017 la armonización de las metas globales del FSC con los planes de trabajo de las Oficinas Nacionales de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Se puntualizaron las acciones comunes de alcance regional para el posicionamiento de la marca FSC, entre los que destacan agregar valor agregado a certificados de pequeños y medianos productores, marketing y comunicaciones, y estrategias financieras con ideas nuevas e innovadoras.
La reunión fue organizada por la Oficina Sub-regional FSC Centroamérica, en la ciudad de Managua entre el 18 y 19 de agosto.
FSC avanza en la integración para consolidar la relación con sus socios en Centroamérica, siendo la primera vez que participan en las reuniones de planificación los Presidentes de las organizaciones nacionales, con quienes FSC tiene suscrito los convenios que los acredita como sus representantes. La búsqueda constante del entendimiento es vital para compartir los avances, oportunidades y desafíos que ayude a un mayor involucramiento de los directorios nacionales por su papel en la toma de decisiones a nivel local.
“Según la metodología diseñada, iniciamos la reunión con un resumen general del proceso interno de transformación de FSC vinculado al Plan Estratégico Global, luego las presentaciones por país de los contextos forestales que permitieron definir tres líneas de trabajo estratégicas con resultados tangibles. Sobre esa base realizamos ajustes a los planes de trabajo que las Oficinas Nacionales tienen comprometidos con esta entidad internacional. Fue positivo la presencia de las Coordinadoras Sub-regional FSC Centroamérica y la Regional FSC Latinoamericana, una oportunidad para que FSC comprenda nuestros contextos nacionales”, señaló Noé Polanco, Director del Consejo Hondureño de Certificación Forestal Voluntaria (CH-CFV)/FSC Honduras.
Las Oficinas Nacionales Centroamericanas propusieron a la Coordinadora Regional FSC, que anualmente se debería realizar estas reuniones para concertar los planes de trabajo. Tras la reunión hay un sentimiento compartido de los participantes, líneas de trabajo bien enfocadas en un horizonte común en la región Centroamericana, aportando a las metas globales para la conservación del bosque.